Alimentación & Salud.

Pilares del Bienestar y Desarrollo en Aysén – Dra. M. Ignacia Valdés, Directora Científica, Sociedad Chilena Medicina Estilo de Vida y Encargada CECOSF Ribera Sur Puerto Aysén.

«… ver más allá… «

Alimentación y Bienestar: La clave para el desarrollo en Aysén.

En la Región de Aysén, el desafío de avanzar hacia la soberanía alimentaria podría ser un sueño alcanzable. Parte importante de que este sueño se cumpla, va de la mano con entender el profundo efecto y relevancia de la alimentación humana para la salud individual, colectiva y planetaria. Incluso me atrevo a decir que es una de las piezas claves para la subsistencia de nuestra especie en este planeta. Esto implica ver más allá de la mirada económica y productiva de la red agroalimentaria y reconocer la alimentación como un determinante social clave para el desarrollo integral humano, bienestar y calidad de vida de la población.

Esto no es una utopía, sino una realidad en construcción.

En la vasta y desafiante geografía de Aysén, donde la naturaleza impone sus propios ritmos, se está gestando un cambio profundo que podría redefinir la forma en que nos alimentamos y cuidamos nuestra salud. Imagínese una región donde los productos frescos y nutritivos no sólo son accesibles para todos, sino que también son el motor de una economía local sostenible, fortaleciendo a los pequeños y medianos productores y promoviendo un sistema alimentario basado en la autonomía y el bienestar comunitario. Esto no es una utopía, sino una realidad en construcción.

La región presenta características que le permiten avanzar hacia una producción agroalimentaria sustentable y ecológica, uniendo a agricultores, pescadores, recolectores y elaboradores en un esfuerzo común por garantizar el acceso a alimentos de alta calidad nutricional. Pero, ¿cuál es el impacto real de la alimentación en nuestra salud? ¿Cómo podemos transformar este modelo en una estrategia para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de la comunidad? Acompáñenos en este recorrido donde exploraremos cómo la alimentación no solo nos nutre, sino que también puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo integral y la equidad en salud.

Nutrición y Salud: Un Vínculo Indiscutible.

La nutrición adecuada es la base de la salud humana. Un acceso constante a alimentos ricos en nutrientes favorece el desarrollo físico y cognitivo, reduce la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, y fortalece el sistema inmunológico. Como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), una alimentación equilibrada no solo previene enfermedades, sino que también promueve la longevidad y el bienestar general [1].

En Aysén, el acceso a productos frescos y saludables puede marcar la diferencia en la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles (como diabetes o enfermedades cardiovasculares), disminuir costos en salud y mejorar la calidad de vida de la población. Integrar el programa  «Food is Medicine (FIM)” (Alimento como Medicina) en la producción y distribución de alimentos locales es una estrategia que no solo responde a necesidades

nutricionales, sino que también contribuye a un sistema de salud más preventivo y menos reactivo [2]. Hasta ahora solo estrategias basadas en modelos de medicina basada en valor han demostrado ser sostenibles y costo efectivas para el sistema de salud, y este tipo de programas, junto con la prescripción de actividad física que ya ejecutamos en Puerto Aysén, están respaldadas a nivel mundial como métodos efectivos para prevenir enfermedades, reducir discapacidades y mejorar el bienestar general de la población.

La Alimentación como determinante social de la Salud.

El acceso a una alimentación de calidad no depende únicamente de elecciones individuales, sino también de factores económicos, geográficos y culturales. La seguridad alimentaria es un componente esencial del desarrollo humano y se relaciona con múltiples dimensiones: disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de los alimentos en el tiempo [3]. En zonas como Aysén, donde la geografía impone barreras al transporte y distribución de alimentos, es clave potenciar la producción local para garantizar que toda la población pueda acceder a productos nutritivos y sostenibles.

El proyecto agroalimentario en la región tiene el potencial de reducir desigualdades en el acceso a una alimentación saludable, integrando a medianos y pequeños productores en una red de abastecimiento local. Además, contribuye a la resiliencia de la comunidad ante crisis alimentarias globales, fortaleciendo la autosuficiencia y reduciendo la dependencia de cadenas de suministro externas [4].

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano.

La seguridad alimentaria es un pilar fundamental del bienestar y el desarrollo sostenible. De acuerdo con la FAO, garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es esencial para erradicar el hambre y mejorar la calidad de vida [5]. En Aysén, la producción local puede desempeñar un papel clave en este objetivo, asegurando que los alimentos disponibles sean de alta calidad nutricional y cultivados bajo principios ecológicos.

Además, la seguridad alimentaria no solo implica la disponibilidad de alimentos, sino también la educación nutricional. Es fundamental que la comunidad esté informada sobre los beneficios de consumir productos locales y frescos, promoviendo hábitos alimentarios saludables desde la infancia. La conexión entre productores y consumidores, facilitada por ferias, mercados y programas educativos, puede fortalecer una cultura alimentaria basada en la salud y la sustentabilidad.

Construyendo el Futuro de la Alimentación en Aysén.

El seminario de marzo espera ser un espacio clave para discutir las brechas, barreras y oportunidades en el desarrollo agroalimentario de la región. Más allá de la producción, se plantea un enfoque integral que posicione la alimentación como una herramienta de salud pública, bienestar social y desarrollo económico.

La invitación es a seguir construyendo una región más saludable y autónoma, donde la alimentación no solo sea un motor de la economía, sino también una vía para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Apostar por una producción local sostenible y accesible es invertir en el bienestar presente y futuro de la región.

Bibliografía.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). What Are Healthy Diets? Joint Statement by the Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health Organization. OMS y FAO. https://doi.org/10.4060/cd2223en

Mozaffarian, D., Aspry, K. E., Garfield, K., Kris-Etherton, P., Seligman, H., Velarde, G. P., Williams, K., & Yang, E. (2024). “Food Is Medicine” Strategies for Nutrition Security and Cardiometabolic Health Equity. Journal of the American College of Cardiology, 83(8), 843–864. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2023.12.023

Saunders, M., Barr, B., McHale, P., & Hamelmann, C. (2017). Key Policies for Addressing the Social Determinants of Health and Health Inequities. World Health Organization (WHO). https://www.euro.who.int/pubrequest

United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2024). The State of Food Security and Nutrition in the World 2024 – Financing to End Hunger, Food Insecurity and Malnutrition in All Its Forms. FAO. https://doi.org/10.4060/cd1254en

Scroll al inicio