Soberanía alimentaria
Retos y oportunidades en la Región de Aysén.
«La importancia de la soberanía alimentaria radica en su capacidad para conectar a las personas con sus territorios… «.
¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir cómo producir, distribuir y consumir sus alimentos, priorizando sistemas locales y sostenibles. En una región como Aysén, con desafíos geográficos y climáticos únicos, este enfoque no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también promueve la autonomía de las comunidades y fomenta economías locales más resilientes.


Su importancia.
La importancia de la soberanía alimentaria radica en su capacidad para conectar a las personas con sus territorios, proteger la biodiversidad y mitigar los efectos de las crisis globales en los sistemas alimentarios locales. Es un modelo que busca empoderar a las comunidades para enfrentar los retos del cambio climático, la globalización y la dependencia de mercados externos.
Las iniciativas en la Región de Aysén.

1. Guardianes de semillas en Valle Simpson.
Este grupo local trabaja en la recuperación y preservación de semillas tradicionales, asegurando que las comunidades puedan acceder a variedades locales adaptadas a las condiciones climáticas de la región. Este esfuerzo no solo protege la biodiversidad agrícola, sino que también fomenta la autosuficiencia de los pequeños productores.

2. Producción de hortalizas en invernaderos comunitarios
En diversas localidades rurales, como Mañihuales y Puerto Ibáñez, se han implementado proyectos de invernaderos que permiten a las familias producir alimentos frescos durante todo el año, superando las limitaciones climáticas y reduciendo la dependencia de productos importados.

3. Ferias productivas y mercados campesinos
Campesinos y campesinas, a través de asociaciones y comités rurales, organizan ferias productivas en localidades como Aysén, La Junta, Coyhaique, Cochrane y Río Ibáñez. En estos espacios, se comercializan frutas de estación como cerezas, frutillas, damascos y ciruelas, además de hortalizas, huevos de campo y productos procesados. Estas ferias no solo permiten la venta directa del productor al consumidor, sino que también fomentan la interacción social y el intercambio de conocimientos sobre el uso y preparación de los productos locales.
Dra. Paulina Flores
La destacada académica de la Universidad de Aysén, Dra. Paulina Flores, comenta cuáles son los beneficios más significativos que la soberanía alimentaria puede aportar a las comunidades rurales de Aysén, destacando que la Soberanía puede ofrecer numerosos beneficios a las comunidades rurales de la región de Aysén, región que se caracteriza por importantes brechas en la logística alimentaria.

01
La promoción de la producción local de alimentos poniendo en valor las capacidades y competencias de productores/as locales, los que al mismo tiempo, podrían lograr la generación de vínculos y la creación de una propuesta en valor en conjunto.
02
La garantía de acceso estable y seguro de los alimentos, los que además tienen un protagonismo cultural importante.
03
Apoyo al productor/a agrícola local, que por lo general es pequeño/a, fortaleciendo la economía local.
04
Estimula espacio de intercambio y ventas de productos, como ferias y mercados, los cuales son característicos de la región de Aysén.
05
Rescate de saberes y tradiciones locales, pilares fundamentales de sustentabilidad, agroecología, economía circular y medio ambiente.
06
Revaloriza el rol del mundo campesino dentro de la sociedad.
¿Qué estrategias consideran esenciales para implementar modelos de soberanía alimentaria en regiones con características como las de Aysén?
Frente a la pregunta la académica comenta las siguientes:
01
La implementación de prácticas agroecológicas.
02
Crear más espacios para la venta e intercambio de productos.
03
Regulación de químicos y comercio justo.
04
Asociatividad y creación de redes activas entre productores/as.
05
Protección de semillas, agroecosistemas y ecosistemas marinos.
06
Vínculos y trabajo colaborativo con la academia e institutos de investigación.
07
Diversificación de los rubros, es decir, que los modelos contemplen la agricultura, ganadería, productos del mar, energías renovables.
08
Ampliar la base de fondos concursables con el acompañamiento para la implementación de los modelos y cambios de paradigmas productivos.
09
Compartir productos con aquellos que más los necesitan, incluso puede ser uno de los objetivos de la conformación de redes o cooperativas.
Los desafíos globales, desde una perspectiva local.
La soberanía alimentaria no es solo un concepto, es una práctica que fortalece la conexión de las comunidades con sus territorios, mejora su calidad de vida y asegura su futuro. Las iniciativas en Aysén son un ejemplo claro de cómo este enfoque puede adaptarse a las características locales, permitiendo que las comunidades enfrenten desafíos globales desde soluciones propias y sostenibles.