Seminario Internacional de Sostenibilidad Alimentaria
Reflexiones y Acciones sobre Resiliencia, Soberanía y Desarrollo Sostenible desde la Patagonia.
El escenario adverso como una gran oportunidad reflexiva.
La Región de Aysén, con su riqueza en recursos naturales y biodiversidad, se presenta como un escenario privilegiado para la sustentabilidad agroalimentaria. No obstante, enfrenta significativos desafíos derivados de su ubicación geográfica y el aislamiento respecto de los principales centros económicos y productivos del país. Entre estos desafíos destacan el acceso limitado a mercados debido a las dificultades logísticas y los altos costos de transporte, la estacionalidad de la producción que afecta la continuidad del abastecimiento y la competitividad de los productos locales, así como también la escasez de mano de obra calificada, que limita la incorporación de prácticas y tecnologías modernas en la producción agroalimentaria.


Un enorme potencial a la vista.
Según el Informe del Diagnóstico de Capacidades y Oportunidades de Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CONICYT, 2010), sectores como la pesca, la acuicultura, la agricultura, el turismo y la gastronomía local ofrecen un enorme potencial de desarrollo e innovación. La incorporación de tecnologías y prácticas sustentables, junto con la valorización de productos y servicios a través de calidad y valor agregado, puede potenciar a la región como un referente en el ámbito agroalimentario.
El Seminario Internacional de Sustentabilidad Agroalimentaria 2025 se enmarca en este contexto, proponiendo un espacio de reflexión y acción para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la región desde una perspectiva integral y colaborativa.
La génesis del Seminario.
El Seminario Internacional de Sostenibilidad Alimentaria surge como una respuesta a los desafíos y oportunidades identificados en la Región de Aysén. La iniciativa comenzó con la identificación de la necesidad de fortalecer el ecosistema agroalimentario regional, promoviendo la asociatividad, la innovación y la soberanía alimentaria. A partir de allí, un equipo de profesionales de la Universidad de Aysén, en colaboración con actores locales, lideró los esfuerzos para diseñar un evento que integrará reflexión, aprendizaje y acción.
Desde 2020, la Universidad de Aysén ha trabajado para conectar las necesidades locales con soluciones innovadoras, liderando iniciativas que impulsan el emprendimiento social y la colaboración.
Esta experiencia se tradujo en el diseño de un evento que integra reflexión, intercambio de conocimientos y búsqueda de soluciones prácticas para un sistema agroalimentario sostenible.
El Seminario Internacional de Sostenibilidad Alimentaria 2025, que se realizará los días 19, 20 y 21 de marzo, cuenta con el respaldo del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad de Aysén y se alinea con la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria 2023 . Este encuentro busca generar un impacto regional y global, reuniendo a actores clave de los sectores académico, público, privado y de la sociedad civil, con el objetivo de generar un entorno propicio para el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones concretas.

Actividades de vinculación previas.
La preparación del Seminario Internacional de Sostenibilidad Alimentaria incluyó una serie de actividades clave que consolidaron su propuesta y permitieron fortalecer las bases del evento.
1. Creación de una red de catalizadores.
Uno de los primeros pasos fue la creación de una red de catalizadores, gestionada a través de una plataforma de mensajería como WhatsApp, que convocó a personas que actualmente se encuentran ligadas a la agroalimentación en la región. Esta red facilitó la comunicación y la coordinación entre diversos actores, promoviendo un intercambio constante de ideas y experiencias.
2. Entrevistas claves.
En octubre de 2024, se realizaron entrevistas a seis informantes clave con el propósito de comprender sus motivaciones, experiencias y expectativas. Estas conversaciones abordan temas como los desafíos y oportunidades en la soberanía alimentaria y propuestas concretas para fortalecer la red agroalimentaria de la región.
3. Jornadas de vinculación.
En noviembre se llevaron a cabo dos jornadas de vinculación con los catalizadores. La primera, realizada el 13 de noviembre, incluyó visitas a la planta de procesamiento “Pampa y Fiordo” y al huerto “Secretos del Campo”, actividades que culminaron con un mapeo participativo de las necesidades y potencialidades de la región. Una semana después, el 20 de noviembre, tuvo lugar una segunda jornada dedicada a la discusión sobre innovación y el intercambio de experiencias de emprendimientos locales, promoviendo el aprendizaje colectivo.
4. Lanzamiento del Seminario.
El 16 de diciembre marcó un momento importante con el lanzamiento oficial del seminario a través de un punto de prensa, donde se destacó la relevancia de este encuentro como un espacio para reflexionar y actuar sobre los desafíos agroalimentarios de Aysén.
5. Taller de gobernanza.
Posteriormente, el 15 de enero, se realizó un taller de gobernanza enfocado en fortalecer la red de catalizadores y definir las próximas acciones. Este encuentro ofreció experiencias prácticas que fomentaron la colaboración y abrieron espacios de diálogo e inspiración. Además, se avanzó en la proyección de un espacio creativo común dedicado a la agroalimentación, estableciendo una base sólida para el desarrollo del Seminario Internacional en marzo de 2025.

Principales actores involucrados.
Los actores clave en este proceso incluyen a la Red de Catalizadores de Agroalimentos de Aysén, que ha sido fundamental para identificar necesidades y oportunidades en el sector, y al equipo de profesionales de la Universidad de Aysén, encargado de sistematizar esta información y transformarla en insumos para el diseño del seminario. La colaboración entre ambos grupos ha permitido priorizar los temas y orientar las actividades del evento.
Impacto esperado del seminario.
El Seminario Internacional de Sustentabilidad Agroalimentaria 2025 busca generar un impacto significativo en la región, fortaleciendo el ecosistema agroalimentario local. Este evento espera fomentar la colaboración entre actores públicos, privados y académicos, así como impulsar la innovación y la resiliencia alimentaria.
Además, se propone capacitar a actores locales en sostenibilidad y tecnología aplicada al agro, promoviendo el uso de prácticas avanzadas y resilientes. Se espera también desarrollar propuestas concretas para mejorar la seguridad alimentaria en Aysén y consolidar la red de catalizadores agroalimentarios como un actor clave en el desarrollo sostenible del sector.


¡Ahí vamos!
El Seminario Internacional de Sustentabilidad Agroalimentaria 2025 representa una oportunidad única para reflexionar y actuar sobre el futuro alimentario de la Patagonia. Este evento no sólo busca enriquecer el conocimiento en torno a la sostenibilidad agroalimentaria, sino también iniciar un proceso transformador hacia un sistema alimentario resiliente y sostenible. Se invita a toda la comunidad interesada a participar activamente y a contribuir a la construcción de un Aysén más sostenible.