Desde Cerro Galera Chico

El gran desafío de vincularse en etapas iniciales para lograr las articulaciones necesarias – por Fernanda Guarda.

«… el “deber” de compartir con otros los saberes».

Desde Cerro Galera Chico.

Estudió ingeniería comercial e ingresó al mundo de la innovación. Decidió moverse a vivir a cerro galera chico, en la Región de Aysén, donde está materializando sus proyectos. Se dedica a la artesanía en madera.

La alimentación se transformó en algo primordial. “somos lo que comemos”. medicina natural, fermentos, comer verduras que producimos. Entender la economía, etc.

Motivaciones.

¿Qué te motiva a involucrarte en proyectos de soberanía alimentaria y desarrollo agroalimentario en la región de Aysén?

Creo que hacerse cargo no implica solo atender lo que le sucede a uno. Uno tiene el “deber” de compartir los saberes con otros. Eso aplica tanto a la relación social como al uso de los instrumentos que tiene el Estado… organizarse con otros.

¿Tienes experiencia previa en iniciativas comunitarias, agroalimentarias o de desarrollo rural?

En el territorio donde vivo, estamos activando el comité rural con las vecinas. Hay actividades como ganadería, huerta, y trabajo con lana; estamos tratando de crear comunidad. Hace poco más de un año participo en la Mesa de Jóvenes Rurales de la región.
Red de Jóvenes Rurales: somos

cerca de 300 inscritos. Aún no tenemos personalidad jurídica, estamos bajo el alero de INDAP. Se implementan diferentes iniciativas, capacitaciones y programas de INDAP destinados a este segmento. En marzo comenzamos a reactivar este espacio (Mesa de Jóvenes Rurales).

No tenemos una organización jerárquica, más bien dependemos de los tiempos disponibles de los participantes, y se van rotando las

representaciones. En lo que estamos ahora es en levantar necesidades y desafíos que tenemos en cada sector y tratar de elaborar algún plan de trabajo más concreto. Por ejemplo, poder salir de Coyhaique y sesionar en Cochrane.

Rol dentro de la Red Agroalimentaria.

– ¿Cómo te ves contribuyendo a la red agroalimentaria de la región de Aysén?

Parte de la «pega» de levantar los desafíos de la mesa de jóvenes rurales, es ver cómo vincularnos con otros organismos fuera de INDAP, como el INIA o la academia, medioambiente, energía y salud, creo que no tienen que estar fuera de la conversación, necesitamos un espacio o plataforma para que esas conversaciones se propicien.

– ¿Qué habilidades, conocimientos o recursos consideras que puedes aportar?

Desde lo que me gusta, el arte. Se da mucho en la mesa que armonizamos las conversaciones y le damos la parte más humana de convivir, de «truekear». Darle un bálsamo a la conversación.

Propuestas y Soluciones para la Red Agroalimentaria

– ¿Qué recursos o prácticas locales podrían ser utilizados o compartidos?

Están las ganas de contar y tambien hay ganas de participar. Siempre estamos atentos a lo que está pasando y cómo podemos aportar. Hay motivación y ganas de hacer cosas. Si quieren hacer algo por allá.




– ¿Cuáles son los saberes de galera Chico?

Es entrete. El clásico en los campos para eliminar el residuo es la quema. Ahora lo que nosotros estamos haciendo es buscar otros usos. Por ejemplo pasa con la lana, que en vez de quemarla podemos utilizarla para darle más estabilidad al camino, otro poco la pudimos compostar y otro poco la guardamos para aprender a hilar.




– ¿Qué ideas innovadoras crees que podrían implementarse para mejorar la soberanía alimentaria en la región?

Las ventanas, por ejemplo, hacemos harto uso de ellas como invernaderos o usarlas para crear patios interiores.

Scroll al inicio