La importancia de las redes.

Una mirada desde las motivaciones y las búsquedas productivas con el rescate del patrimonio histórico – por Cooperativa AJORA Aysén.

«… tuvimos siempre la idea de hacer algo asociativo, que pudiera rescatar los saberes ancestrales campesinos.»

¿Qué motiva a involucrarte en proyectos de soberanía alimentaria y desarrollo agroalimentario en la región de Aysén?

Nos conocimos el 2017; tuvimos siempre la idea de hacer algo asociativo, que pudiera rescatar los saberes ancestrales campesinos. Nosotros ahora vivimos acá en el campo de la familia de la Cami, donde están nuestros cultivos. En ese tiempo no teníamos ideas de hongos, empezamos a juntarnos, teníamos que ser mínimo cinco y empezamos a crear redes para asociarnos. Lo de la cooperativa AJORA es algo en lo que todos queremos trabajar a tiempo completo y eso se está dando recién ahora. Al comienzo nos motivó conocer, como jóvenes, hacer rescate de las tradiciones y el saber de la gente del campo.

¿Qué pasa con los hongos en Aysén? ¿Hay espacio comercial? La gente reconoce o cultiva hongos… más allá de la morilla.

He identificado dos públicos: los que tienen total desconocimiento y hasta miedo por los hongos y los que saben mucho de hongos. En la región estamos bastante atrasados en comparación con otros países como México… mucha competencia con el mercado… productos en base a hongos no existe mucho en la región, en Valdivia si.

– ¿Las salas de cultivo… qué tienen?

Hemos postulado a algunas cosas. Por ejemplo, tenemos un container que nos donó la universidad de los lagos. Ahora nos ganamos un proyecto SERCOTEC donde vamos a implementar insumos para ese cultivo.


¿Tienes experiencia previa en iniciativas comunitarias, agroalimentarias o de desarrollo rural?

Mi familia… soy campesina desde pequeña, mi bisabuela fue de las pioneras que llegó a la region. Se cultivar hortalizas, habas, papas, zanahorias… queremos que no se pierda ese conocimiento. La cooperativa nace bajo la necesidad de difundir y re encantar a los jóvenes con el campo.

– ¿Cómo ven el ecosistema de emprendedores en la región? ¿Cómo ha sido tu camino en el emprendimiento agroalimentario en la región?

Yo creo que ha sido bien gratificante para nosotros como cooperativa, no sabiendo mucho de lo que significaba ser cooperativa. Hoy hemos podido aprender cual es el paso a paso que conlleva ser una cooperativa de trabajo. Las instituciones publica y privada creo que están buscando potenciar la asociatividad. emprender en asociatividad ha sido mucho más gratificante que emprender solos.

Sobre la Red de Agroalimentación.

– ¿Cómo te ves contribuyendo a la red agroalimentaria de la región de Aysén?

Yo considero que, desde que nos formamos, hemos sido recolectores. Hoy estamos dando el paso al cultivo, pero estamos aprendiendo todavia. La experiencia que tenemos es en base al hongo de pino. Tiene todo un proceso, salimos

a recolectar en otoño. Hemos podido asociarnos con más recolectoras. Eso queremos visibilizar, todos los hongos que son comestibles y que están presente en la region. La experiencia tambien que tenemos trabajando en equipo tambien podemos aportar. La experiencia de cómo hemos formado cooperativa es otro tema que podemos compartir.

– ¿Qué habilidades, conocimientos o recursos consideras que puedes aportar?

Podríamos armar un rincón fungi. Hacer talleres, invitar a emprendedores del mundo fungi de la region. Tambien ponemos a disposición visitas a la planta de cultivo que ya estará operativa.

Percepción de los Desafíos y Oportunidades en la Soberanía Alimentaria.

– ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos en tu comunidad relacionados con la soberanía alimentaria?

Con el tema de los hongos, sacar el miedo de la gente mediante la educación. Acá tenemos altas tasada de obesidad y de depresión. Estos alimentos ayudan en esos dos temas.

Oportunidad: va de la mano de la asociatividad. Sin Aprender y conocernos no podemos avanzar.  Ha sido enriquecedor que personas de 70 años y que todavia creen en un sistema natural de los procesos de alimentación. Asociarnos es algo que nos fortalece. Conocernos y hacer red, para dar a conocernos y compartir nuestros saberes.

– ¿Qué tipo de actividades, proyectos o prácticas te gustaría ver dentro de la red agroalimentaria?

A mí me gustaría un bosque con lupa o ir al campo de alguien que hace cosas en madera. Me imagino algo in situ. Tambien podríamos hacer un mapa que esté compuesto por estaciones de personas que están trabajando en los mismos temas o en similares rubros.

– ¿Qué ideas innovadoras crees que podrían implementarse para mejorar la soberanía alimentaria en la región?

Para nosotros la innovación ha sido PFNM para productos alimenticios. Estamos trabajando con productos de aquí: calafate, maqui, los hongos. Que tienen altos valores nutricionales.  
Nosotros también queremos llegar a este publico de niñeces, por eso salió la idea de la barrita

energética. La idea es que lo podamos disfrazar en un producto mas ameno y que podamos llegar a todos. 
Lo que nosotros queremos avanzar en sistematizar todos nuestros procesos que sea con el menor impacto posible en el lugar que estamos habitando. Paneles solares y energía renovable. 
También queremos comprar a recolectoras para hacer uso de la economía circular.

Scroll al inicio